Curso de la carrera Ingeniería geológica del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
View the Project on GitHub edieraristizabal/Sensores-Remotos
El curso de Sensores Remotos está orientado para estudiantes de ciencias de la tierra con el objeto de aprender a utilizar las herramientas de teledetección en geología y geomorfología. Inicialmente comprende la teoría general de sensores remotos y procesamiento de imágenes. Para posteriormente enfocarse en el uso de fotografías aéreas y adquirir de forma adecuada la técnica de la fotointerpretación a través del uso de fotografías aéreas.
Este curso no corresponde a un curso a profundidad y detalle del uso de imágenes de satélite para diferentes disciplinas. De forma similar, la técnica de fotointerpretación, aunque es similar para otros temas, su aplicación en este curso se enfoca exclusivamente para la fotointerpretación geológica, es decir diferenciar unidades litológicas, al igual que fotointerpretación geomorfológica, es decir formas y procesos morfodinámicos.
El procesamiento de imágenes es una herramienta ampliamente utilizada actualmente, y la fotointerpretación es una técnica que se conserva por su ayuda en diferentes campos, y que no puede suplir ningún otro sensor remoto. Adquirir estas herramientas seguramente le ampliará sus perspectivas profesionales en el campo de la geología aplicada a la ingeniería.
El curso se compone de dos grandes bloques . El primero de ellos contiene la teoría de introducción a los sensores remotos y técnicas de tratamiento de imágenes de satelite. Y el segundo bloque corresponde específicamente al manejo de fotografias aereas y fotointerpertacíon.
Martes & Jueves 10:00 - 12:00 a.m.
M3-223
Taller 0 Evaluación visión estereoscópica
Taller 1 Descarga y manejo de imágenes de satélite
Taller 2 Programas Espaciales
Lectura recomendada: Sentinel-2 User Handbook// Landsat 9 Data Users Handbook
Taller 3 Cálculo de índices
Sensores: resolución
Lectura recomendada: Index database
Taller 4 Clasificación de imágenes de satélite
Tratamiento de imágenes
Lectura recomendada: A comparison of resampling methods for remote sensing classification and accuracy assessment
Taller 5 Pros-procesamiento de clasificación
Lectura recomendada: A tutorial on Synthetic Aperture Radar Online training: ARSET - Introduction to Synthetic Aperture Radar
Taller 7 Base Instrumental
Taller 8 Fotogrametría
Taller 9 Criterios
Taller 10 Fotointerpretación geomorfológica
Este documento corresponde a la Guía para la preparación, y ejecución a la salida de campo, por lo tanto es indispensable que cada equipo revise con detalle los objetivos y alcances planteados, los materiales necesarios, y los pasos a desarrollar.
El trabajo de campo comprende 5 alcances, 4 de ellos previos a la salida de campo:
Guía Trabajo Final Preparación y guía de campo
Aplicativo web Aplicación web donde se debe cargar el mapa fotogeológico fotointerpretado y su posterior mapa geológico verificado en campo, al igual que las estaciones de campo.
El curso se evaluará con talleres, todos ellos con un valor del 5% y el trabajo final de la salida de campo con un 50%. En total hay 11 talleres, por lo tanto para calcular el 50% de la nota de los talleres se seleccionan los 10 talleres con la mejor nota. El 50% restante corresponde al Trabajo de campo durante la salida al final del curso.
Los talleres deberán cargarse a la plataforma de Google Classroom en formato PDF. El nombre del archivo deberá tener el número del taller y el nombre y apellido del estudiante (Ej. Taller1_EdierAristizabal). En caso de no entregarse de esta forma tendrá un descuento del 1.0 de la nota obtenida. El Taller 1 comprende la descarga de una imagen de Sentinel 2 tomada durante el semestre actual. Con dicha imagen se deberá continuar realizando los talleres con imágenes de satélite siguientes. El uso de una imagen diferente para los siguientes talleres implica que sean evaluados sobre una nota máxima de 3.0. La presentación de los talleres tiene un formato libre, el cual exige un trabajo de creatividad, orden y claridad del estudiante, de tal forma que trasmita la información de forma correcta y adecuada al evaluador. Los criterios utilizados para la evaluación y asignación de nota a los talleres son: